Sep 9, 2024 | País
Los dirigentes movilizados amenazan con volver a salir a las calles, pero esta vez con sus bases
“Evo, Arce, la misma porquería”; “por culpa del gobierno, estamos las calles”; “fuerza compañeros, que la lucha es dura, pero venceremos”. Así, con ese tipo de cánticos protestaron la mañana de este lunes decenas de dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, liderados por Juan Saucedo.
Los movilizados, que pertenecen a una de las Fejuves de El Alto, salieron a marchar hasta la Ceja, donde incluso procedieron a bloquear, de manera momentánea, el acceso a la autopista que conecta dicha urbe con la ciudad de La Paz.
Los manifestantes se encuentran molestos principalmente por el incremento de los precios de los productos de la canasta familiar y también por los cuestionados resultados preliminares del censo.
Asimismo, protestaron por la escasez de dólares y de combustibles, mientras los líderes del partido en función de gobierno continúan en su permanente enfrentamiento por pugnas de poder.
“Es lamentable que los del MAS (Movimiento Al Socialismo) se estén tirando la pelotita entre ellos ¿Con ese discurso van a solucionar (la crisis económica)?”, cuestionó uno de los dirigentes.
La noche del domingo, en una extensa explicación televisiva, el presidente Luis Arce culpó nuevamente al gobierno de Evo Morales por la crisis en Bolivia, aunque en dicha administración él fue ministro de Economía.
Entretanto, la Fejuve de Saucedo amenaza con volver a salir a las calles a protestar, pero esta vez junto a sus bases y no solamente con los dirigentes de las distintas urbanizaciones, como ocurrió este lunes.
Sep 9, 2024 | País
En los últimos días predomina una densa humareda no solo en la capital tarijeña, sino en otros municipios a causa de los incendios forestales en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
El aire de muy mala calidad en la ciudad de Tarija obliga a parte de la población al uso de barbijo para precautelar su salud, según autoridades sanitarias y ambientales.
En los últimos días predomina una densa humareda no solo en la capital tarijeña, sino en otros municipios a causa de los incendios forestales en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
«El aire es de muy mala calidad, de acuerdo con datos recientes. Esto se debe a los focos de calor que se presentan en el Oriente boliviano», afirmó el director de Medio Ambiente de la Alcaldía de la ciudad de Tarija, Boris Fernández.
Ante esta situación, se recomendó a la población el uso de barbijo por una cuestión de seguridad.
La calidad del aire en Bolivia (lunes, 9 de septiembre):
El funcionario indicó que se inhala material particulado que puede afectar a los pulmones a futuro y más aún a las personas que tienen problemas respiratorios.
Por su parte, el responsable de Vigilancia Epidemiológica del SEDES Tarija, Marcelo Magne, admitió que en la actualidad rige una alerta sanitaria por el aire de mala calidad que predomina en la capital tarijeña.
El epidemiólogo indicó que se recomienda a las personas de la tercera edad y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares permanecer en sus hogares.
Asimismo, el uso de barbijo y gafas, evitar actividades físicas al aire libre, mantener cerradas las ventanas y la hidratación con 2 litros de agua al día.
«Se hicieron estas recomendaciones para precautelar la salud de la población por el aire de muy mala calidad que se ve en la ciudad debido a los incendios forestales», reafirmó Magne.
Sep 9, 2024 | País
La Conferencia Episcopal publicó un comunicado en el que exige que el Estado no discrimine a las regiones y que ayude a las más necesitadas; en este caso, al Oriente boliviano
Los miembros de la Conferencia Episcopal de Bolivia emitieron un comunicado en el que califican que el país soporta un «desastre ambiental» y exigen que el Gobierno actúe con rapidez y eficiencia contra el daño que soportan los bosques y las comunidades afectadas por los incendios. «No solo es el daño a la Creación, sino el daño que soportan las personas que habitan esos territorios debido a la destrucción de su hábitat y a la contaminación del aire, con graves consecuencias para la salud humana», dice textualmente el documento.
Los obispos del país piden que las autoridades políticas actúen con «rapidez y eficacia para evitar que la «catástrofe ambiental» vaya en aumento. Por eso, no solo piden apagar los incendios, sino también ayudar a las personas que sufren por esta situación y cuya economía se ha visto afectada.
La voz de la Iglesia católica también demanda no hacer distinciones ni discriminaciones en el trato que reciben las regiones. «Nuestra Bolivia es una sola y la mirada de nuestras instituciones debe ser no solo de igualdad, sino de preferencia por aquellas regiones del país que necesitan más ayuda», señalan, a tiempo de indicar que la región oriental es la que más está sufriendo, «donde se demanda la acción más urgente y rápida de todos los bolivianos».
En este momento hay incendios en casi todo el departamento de Santa Cruz, también en Beni y Pando, lo que está provocando la angustia de las áreas quemadas donde hay pérdida de cultivos, de viviendas y grave contaminación.
Sep 9, 2024 | País
Por espacio de una hora los evistas estuvieron en las oficinas del ente matriz de los trabajadores. Ejecutivos aseguran que hubo robo.
Un grupo de dirigentes del pacto de unidad afín a Evo Morales tomó, a las 15:00 aproximadamente, las oficinas de la Central Obrera Boliviana (COB) ubicada en la calle Pisagua en la ciudad de La Paz. Los arcistas no tardaron en responder, acusaron a los invasores como ‘pandilleros’ y dijeron que hubo robo y destrozo de bienes de los trabajadores.
“El señor Huarachi, advertimos que la siguiente vez que vengamos no será solamente a protestar. Los vamos sacar a patadas a todos esos dirigentes malnacidos que ahora se han autoprorrogado en la Central Obrera Boliviana”, advirtió el dirigente Humberto Claros en la sede cobista.
Juan Carlos Huarachi fue posesionado como ejecutivo de la COB en enero de 2018 y desde entonces permanece en el cargo. En dos oportunidades realizó ampliados que los convirtió en congresos y logró de ese modo prorrogarse en el cargo. La primera vez en el Gobierno de Jeanine Áñez y la segunda en el Gobierno de Luis Arce.
Luego de la toma, los evistas optaron por retirarse de las oficinas tal como llegaron, con petardos y al grito de “fuera Huarachi”. Mientras en las oficinas cobistas reaparecía el ejecutivo arcista junto con sus aliados.
“Han intentado un golpe sindical y sabemos de dónde viene. Nosotros estamos en reuniones permanentes. Han destrozado todo, han robado, fue un asalto delincuencial, porque ha venido gente encapuchada”, dijo Huarachi en una conferencia de prensa.