Reelección: Arce le dice a Evo que hará respetar la CPE y que no se escapará

Reelección: Arce le dice a Evo que hará respetar la CPE y que no se escapará

El presidente Luis Arce se dirigió ayer al exmandatario Evo Morales y afirmó que hará respetar la Constitución Política del Estado (CPE) que no permite la reelección y le advirtió que no permitirá que ponga en riesgo la vida del pueblo para imponer su candidatura.

Por primera vez desde la ruptura dentro del MAS, el jefe de Estado se dirigió directamente a Morales y afirmó que no va a tolerar “enfrentamientos” por ambiciones de poder.

El MAS del ala “evista” confirmó que iniciará este martes una marcha desde Caracollo, en defensa de la sigla y de la candidatura de Morales.

 “Basta Evo. Hasta ahora he tolerado tus ataques, tus mentiras, tus calumnias en silencio, pero que pongas en riesgo la vida del pueblo es algo que no voy a tolerar”, dijo Arce.

Afirmó que Morales amenaza a todo el país con paros y bloqueos “solamente porque quieres hacer lo que la Constitución no te permite”.

“ No soy yo quien te está inhabilitando, es la Constitución por la que votó el pueblo” dijo y le convocó a resolver este  problema “asumiendo las reglas de la democracia”.

“No arrastres al pueblo al enfrentamiento y a la muerte por tus caprichos y ambiciones de poder”, dijo.

Arce le pidió a Evo que no se vuelva a equivocar imponiendo su candidatura porque Bolivia necesita “nuevos liderazgos” y que el rol de ambos es “impulsar esos liderazgos para garantizar la continuidad de un proyecto político que es del pueblo”.

Arce dijo que ya respondió el pliego petitorio que el evismo envió al Ejecutivo, pero afirmó que “sé que eso no detendrá la marcha, sea la respuesta que fuera”.

Le pidió al exmandatario que deje de incendiar la democracia, porque no solo es el Gobierno el que pierde por la “irresponsabilidad y locura de poder” de una persona.

“No permitiré que pongas en riesgo la vida de nuestro pueblo y actuaré de acuerdo a lo que manda nuestra Constitución Política del Estado”, advirtió.

Le pidió que no disfrace sus ambiciones personales “ni socaves la democracia tomando como banderas problemas estructurales” en los que, aseguró, está trabajando para solucionar todos los días.

“Aquí estoy, yo no me escaparé. Si quieres solucionar un problema que tienes conmigo porque no acepte ser tu títere tuyo, vente aquí, te espero y resolvamos ese problema asumiendo las reglas de la democracia. No arrastres al pueblo al enfrentamiento y a la muerte por tus caprichos y ambiciones de poder”, resumió.

El mandatario dio el mensaje rodeado de dirigentes del Pacto de Unidad afines al Ejecutivo.

Fuente: Los Tiempos

Evo ve a Lucho Arce ‘desesperado’ y parecido a Carlos Mesa antes de renunciar

Evo ve a Lucho Arce ‘desesperado’ y parecido a Carlos Mesa antes de renunciar

Evo Morales ha respondido este lunes al presidente Luis Arce, después de que éste lo acusó intentar convulsionar Bolivia sólo para imponer su candidatura.

Según Morales, Luis Arce está «desesperado» y «confundido». 

Evo comparó la actitud de Arce con la de Carlos Mesa antes de su renuncia a la presidencia en 2005.

«Su mensaje para manipular a la opinión pública y responsabilizarme de las protestas organizadas por los movimientos sociales no está a la altura de su investidura. En forma y contenido, su discurso es muy parecido al que dio Carlos Mesa antes de su renuncia», señaló Morales respecto a Arce mediante redes sociales.

Durante el Gobierno de Mesa, también Morales había encabezado protestas. Tras la renuncia del entonces mandatario, Evo se postuló y ganó la presidencia.

Morales convocó a una marcha desde Caracollo a partir del martes, con demandas de índole económico y político, como hacer respetar su candidatura. Arce, por su parte, asegura que Morales está inhabilitado, pero planea medidas de presión para imponer la postulación. 

Morales aseguró que la marcha se convocó por el «descontento del pueblo hacia un gobierno que ha protegido la corrupción, que nunca hizo nada para solucionar la crisis, que avaló la prórroga ilegal de magistrados, faltó el respeto a la Asamblea Legislativa y amenaza con descuartizar el instrumento político de los pueblos». 

Negó que la medida sea para favorecer a una persona.

INE culmina socialización del conteo poblacional del Censo 2024 y convoca a mesa técnica nacional

INE culmina socialización del conteo poblacional del Censo 2024 y convoca a mesa técnica nacional

En el marco de la transparencia, desde el 29 de agosto hasta la fecha, el INE socializó los resultados del conteo poblacional del Censo 2024.

En cumplimiento de la resolución emitida por el Consejo Nacional de Autonomías, el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre el 29 de agosto y el 13 de septiembre, realizó una serie de encuentros en los nueve departamentos del país para socializar los resultados del conteo poblacional del Censo de Población y Vivienda (Censo 2024). Durante estos eventos técnicos, se expuso el proceso de recolección de datos y se contó con la participación de autoridades departamentales, locales, instituciones académicas y representantes de organizaciones sociales.

Este viernes, el INE, a través de su director general ejecutivo, Humberto Arandia, presentó los resultados del conteo poblacional del Censo 2024, que se realizó el 23 de marzo en áreas amanzanadas y hasta el 25 de marzo en áreas dispersas, en el departamento de Cochabamba. “Hoy estamos concluyendo, el mandato que nos ha establecido el Consejo Nacional de Autonomías, de realizar la socialización de los resultados del Censo de Población y Vivienda en los nueve departamentos”, dijo la autoridad.

En el evento, que se desarrolló en instalaciones del INE Cochabamba, participaron los alcaldes municipales de Pojo, Cesar Coria; de Capinota, Nanci Colque; de Tiraque, Adolfo Mérida; el presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco) y alcalde de Tarata, Daniel Vallejos; representantes de los gobiernos municipales de Cochabamba; de Quillacollo, Tapacari, además de la Asamblea Legislativa Departamental, organizaciones sociales, entre otras instituciones.    

El director del INE destacó la amplia participación de las autoridades de los municipios del departamento de Cochabamba para conocer los resultados del conteo poblacional del Censo 2024, tomando en cuenta que ese departamento registró a una población de 2.005.373 habitantes.  

“En ese sentido estamos sacando una conclusión técnica muy favorable, donde si observamos la lógica técnica está primando la lógica política en ese sentido nos encontramos muy orgullosos del trabajo que se está realizando, de la madurez que está dando la población boliviana que el censo es un trabajo técnico”, apuntó.

En el marco de la transparencia, desde el 29 de agosto hasta la fecha, el INE socializó los resultados del conteo poblacional del Censo 2024 en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Tarija, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Pando, Beni y Cochabamba.     

Finalizada la etapa de socialización en los departamentos, el INE ha convocado a una mesa técnica nacional de trabajo que se llevará a cabo el lunes 16 de septiembre. En este encuentro, que reunirá a actores clave, se revisará la consistencia técnica de los datos en un ejercicio de total transparencia, reforzando la confianza en los resultados del Censo 2024, donde se espera una amplia participación de las autoridades departamentales y municipales, representantes de la universidad, organizaciones sociales, entre otros sectores.      

“Se instalará la mesa nacional técnica de discusión de los resultados del Censo de Población y Vivienda, la cual ya hemos cursado a las autoridades hablamos de gobernaciones, de alcaldías de las ciudades capitales, más El Alto, representantes de las Asociaciones Municipales Departamentales (AMDES), la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y otros dentro de la organización territorial para poder discutir los resultados del Censo”, adelantó.

Arandia dijo que el INE reafirma su compromiso con la transparencia al abrir los datos censales para su revisión técnica nacional y por parte de organismos internacionales especializados, garantizando así la seriedad y consistencia técnica de los resultados del conteo poblacional presentados al país.

En medio del fuego, la caza y la sequía son amenazas para los animales silvestres y los bomberos se enfrentan a la dura tarea de rescatarlos

En medio del fuego, la caza y la sequía son amenazas para los animales silvestres y los bomberos se enfrentan a la dura tarea de rescatarlos

Ante el fuego descontrolado, los animales huyen hasta los caminos y zonas urbanas, donde son presa de cazadores furtivos, otros sufren de sed o mueren buscando agua en pantanos agrietados y secos.

Los incendios forestales no solo han arrasado con más de 4 millones de hectáreas en el país, sino que también acaban con la vida silvestre. Ante el fuego descontrolado, los animales huyen hasta los caminos y zonas urbanas, donde son presa de cazadores furtivos, otros sufren de sed o mueren buscando agua en pantanos agrietados y secos.

Los bomberos que no solo luchan contra el fuego, también enfrentan la dolorosa tarea de rescatar a los animales heridos. Sin embargo, el sufrimiento es doble cuando los encuentran calcinados, algunos petrificados en posiciones agónicas, con las patas extendidas hacia adelante, como si hubieran intentado escapar hasta el último segundo antes de ser alcanzados por las llamas.

En el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, la situación es crítica. Dos complejos de incendios siguen ardiendo sin control, en Santo Corazón y Rincón del Tigre. «Sigue ardiendo el ANMI San Matías. El fuego es inmenso», advierte con preocupación el guardaparque Ricardo Barbery, mientras aguardan la llegada de apoyo aéreo que permita contener el desastre.

En la zona de Candelaria, el panorama es desolador. Árboles carbonizados y tierra quemada dominan el paisaje, mientras los guardaparques trabajan incansablemente para socorrer a los animales que han sobrevivido. Pero ahora, estos seres sufren por la escasez de agua porque sus fuentes  están secas. Con el apoyo de Ríos de Pie tienen previsto desplegar cisternas este fin de semana hasta lugares estratégicos para abastecer de agua a los animales silvestres, porque “ya algunos están muriendo de sed”, dice Barbery.

«Vamos a recorrer las zonas de Candelaria y San Fernando, donde no hay agua, ni siquiera agua potable para la gente», explica Barbery. Su misión es vital: adentrarse entre 40 y 60 kilómetros dentro del ANMI, hasta los salitrales y otras áreas donde los animales salen a buscar agua. 

Barbery describe la situación como una verdadera catástrofe ambiental, ya que cuando recorren la zona encuentran tortugas, lagartos y otros animales calcinados en medio de ramas también carbonizadas.
Los guardaparques están pendientes que “nadie ingrese a cazar” y pide que la gente tenga compasión con los animales, porque hay personas que están aprovechando esta situación para cazarlos o capturarlos. 

No son comunarios ni gente del lugar, son personas que se están desplazando en camionetas”, denunció Barbery, al pedir que la Policía haga un control por las rutas cercanas a San Matías, porque han circulado videos de cazadores matando lagartos por la zona. “Ni las comunidades hacen eso”.

Los guardaparques también se esfuerzan por cuidar el hábitat de las parabas azules, únicas en la zona. En San Fernando pelearon día y noche contra el fuego para resguardar el motacusal de San Fernando, de unas 500 hectáreas, donde anidan estas aves. 

Los bomberos también continúan con su incesante labor de aplacar las llamas. Desde tempranas horas de la mañana, los equipos de  voluntarios, en conjunto con brigadas de diferentes instituciones, se adentran en el corazón del fuego, armados solo con su valentía, herramientas rudimentarias y su incansable deseo de proteger lo que queda de nuestros pulmones verdes. «Es un trabajo agotador, pero no podemos permitir que el fuego nos gane», afirma Gustavo Rojas, que forma parte de un grupo de bomberos en Concepción.

Los bomberos no solo sufren el desgaste físico, sino también el emocional. Ver cómo las llamas devoran hectáreas de bosque, dejando cenizas y destrucción, es una carga difícil de llevar. La comunidad los llama héroes, pero ellos prefieren no llevar ese título. «Solo hacemos lo que tenemos que hacer», dice con humildad, mientras se preparan para regresar al campo de batalla.

Las jornadas extensas de labor y el calor sofocante no es lo único que los abruma, también sufren por la devastación. Pero, no hay tiempo para detenerse.  “Uno piensa en las familias, en las comunidades que estamos protegiendo y eso nos anima a caminar cuatro, cinco y seis horas para llegar hasta las líneas de fuego”, donde muchas veces tienen que hacer brechas para evitar que el fuego avance. 

Valoran el apoyo de los comunarios que ayudan, muchas veces solo con machete en mano como única herramienta.

Fuente: El Deber

Por la renuncia de Arce, campesinos de La Paz ratifican bloqueos desde el 16 de septiembre

Por la renuncia de Arce, campesinos de La Paz ratifican bloqueos desde el 16 de septiembre

Una facción de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz ratificó desde el lunes 16 de septiembre el bloqueo indefinido de carreteras en demanda de la renuncia del presidente Luis Arce.

El secretario ejecutivo de este sector, David Mamani, informó que en pasadas horas hubo una reunión de emergencia con los dirigentes de otras provincias y cantones para coordinar y organizar la medida de presión.

De acuerdo al instructivo, los puntos de bloqueo se tienen previsto que se cumpla en la carretera a Oruro, Achacachi – Sorata, Copacabana, Desaguadero, Rio Abajo, Viacha, Zongo, Palca y los Yungas.

Además de la dimisión de Arce, pidió nuevas elecciones para que se elija a un nuevo gobierno que pueda plantear nuevas propuestas para el país y de esa manera resolver la “profunda crisis” que atraviesa el país.

Sin embargo, el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, consideró que la medida de presión no tendrá la “musculatura necesaria” y que solo se busca habilitar la candidatura de Evo Morales para las elecciones en 2025.

La Policía anunció que desde el fin de semana se tomarán previsiones en las carreteras para garantizar la libre circulación de las personas y los motorizados. ///agc

Fuente: Erbol

Gobierno responde a la CAO e insiste que la mayor parte de superficie quemada es empresarial

Gobierno responde a la CAO e insiste que la mayor parte de superficie quemada es empresarial

El Gobierno, mediante el Ministerio de Medio Ambiente, ingresó en una controversia con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) respecto a las características de las tierras donde se registran los incendios forestales.

La CAO afirma que la mayoría de los focos de calor en Santa Cruz (casi 80%) está en tierras sin supervisión adecuada, como las fiscales y comunitarias; sin embargo, el Gobierno señala que el parámetro válido la superficie de costra, es decir el suelo que resultó quemado.

“Es una variable fija (la costra), es como en el cacho: lo que se ve, se anota”, dijo el ministro de Medio Ambiente, Alan Lisperguer.

Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, se registran 3,8 millones de hectáreas afectadas por las quemas, de las cuales 46% están en tierras clasificadas como empresarial, mediana. El tanto, el 34% es de tierras fiscales, el 12% de la costra está en territorios comunitarios, el 4% son pequeñas propiedades y el 1% en ríos y caminos.

“Midiendo la superficie afectada podemos establecer que el mayor porcentaje de afectación se encuentra en propiedad empresarial, mediana”, enfatizó el Lisperguer.

Dijo que no sabe cuál es la intención de la CAO o qué pretendía demostrar.

El director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Luis Flores, acotó que ya se tiene 82 procesos iniciados por las quemas, además que se tiene identificados a más de 42 propietarios de predios privados.

Fuente: Erbol