“NO PODEMOS DARNOS EL LUJO DE ECHAR UNA INVERSIÓN” EXDIRIGENTE POTOSINO DEFIENDE CONTRATOS DE LITIO Y EXIGE ACCIÓN DE YLB

“NO PODEMOS DARNOS EL LUJO DE ECHAR UNA INVERSIÓN” EXDIRIGENTE POTOSINO DEFIENDE CONTRATOS DE LITIO Y EXIGE ACCIÓN DE YLB

Freddy Juarez, exdirigente de la Central Provincial Nor Lípez del departamento de Potosí, expresó su respaldo a los contratos firmados por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con empresas internacionales y calificó de “política” la acción popular que ha frenado su tratamiento. En declaraciones exclusivas a Radio El Salar, Juarez criticó la iniciativa judicial presentada por sectores que, según dijo, no representan la opinión de la mayoría en la región.

“Estas acciones que se generan son enteramente políticas partidarias. Estos actores asumieron una postura política como tal. Varias comunidades y personas no comparten estas acciones”, declaró Juarez, refiriéndose a la medida cautelar dispuesta recientemente por un juez del municipio de Colcha K.

La acción popular fue presentada por la Central Única Provincial de Comunidades Originarias Nor Lípez y busca la suspensión de los contratos hasta que se garanticen los derechos de las comunidades locales y de la Madre Tierra en el área del Salar de Uyuni. Como resultado, se paralizaron los acuerdos entre YLB y las empresas Uranium One (Rusia) y CBC (China).

Juarez cuestionó esta postura, advirtiendo que la paralización de los proyectos podría perjudicar gravemente a la región. “Necesitamos inversión. Hay una escasa población, no solo en Uyuni, en toda la región. Si no generamos desarrollo, vamos a desaparecer como circunscripción”, afirmó. Añadió que los sectores involucrados en el proceso de industrialización del litio deben hacerse escuchar públicamente. “El contrato y la industrialización del litio deben concretarse en esta gestión”, subrayó.

En ese marco, pidió a YLB tomar medidas legales para revertir la acción judicial. “YLB, me imagino, debería iniciar una acción judicial contra este amparo. Debe haber mecanismos para revertir aquello y que el contrato avance”, señaló.

Por su parte, el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, declaró que no ha recibido ninguna notificación formal sobre la Audiencia de Acción Popular, pero aseguró que el análisis técnico de los contratos continúa.

Cabe recordar que en septiembre de 2024, YLB suscribió un contrato con Uranium One para producir 14.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, con una inversión de más de 970 millones de dólares. Posteriormente, en noviembre, se firmó un acuerdo con CBC para la construcción de dos plantas con una capacidad combinada de 35.000 toneladas anuales, por un monto de 1.030 millones de dólares.

Ambos contratos fueron remitidos a la Cámara de Diputados, pero su tratamiento legislativo quedó en suspenso ante la controversia generada. “En las condiciones actuales, no podemos darnos el lujo de echar una inversión”, concluyó Juarez en su entrevista con Radio El Salar.

Primera planta industrial producirá carbonato de litio grado batería con una pureza superior a un 99%

Primera planta industrial producirá carbonato de litio grado batería con una pureza superior a un 99%

Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de litio cuantificadas, un recurso que está en proceso de certificación internacional.

Bolivia iniciará la construcción de la primera planta industrial de producción de litio en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). El proyecto, estará a cargo de la empresa rusa Uranium One Group, que producirá carbonato de litio grado batería con una pureza superior al 99%, informó a medios del Estado el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón.

El ejecutivo sostuvo que «éste es el primer contrato” que el Estado ha firmado para “el desarrollo de la producción de carbonato de litio grado batería certificado». El acuerdo, firmado el pasado miércoles, marca el inicio de un ambicioso proyecto para la industrialización de este recurso estratégico.

Un proyecto clave

El contrato establece la construcción de una planta con capacidad para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año, utilizando la innovadora tecnología EDL, que permitirá extraer el mineral de manera más eficiente y con menor impacto ambiental. 

La inversión total de este proyecto asciende a 970 millones de dólares, lo que subraya la magnitud del compromiso asumido tanto por YLB como por Uranium One Group.

El litio que se producirá en esta planta será de grado batería, lo que significa que tendrá la pureza necesaria para fabricar materiales de cátodo destinados a las baterías de iones de litio, que se utilizan en una amplia gama de dispositivos electrónicos y, especialmente, en vehículos eléctricos, una industria en rápido crecimiento en todo el mundo.

El proyecto será ejecutado en un plazo de aproximadamente 30 meses y se desarrollará de manera escalonada. Las obras comenzarán una vez que el contrato sea aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), lo que marcará el inicio formal de la construcción de esta planta industrial de vanguardia.

«Es un contrato de asociación accidental que ya está siendo remitido a la Asamblea Legislativa para su tratamiento y aprobación. Posterior a esta firma, se iniciará la ejecución del contrato como tal y las inversiones propiamente dichas», subrayó Alarcón

Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de litio cuantificadas, un recurso que está en proceso de certificación internacional. Este enorme potencial, según el titular de YLB, sumado a proyectos de industrialización como el que se llevará a cabo en Uyuni, posiciona al país como un actor clave en el mercado global del litio, contribuyendo de manera significativa al futuro de la movilidad eléctrica y la transición energética.

Fuende: El Deber

Firman contrato con empresa rusa para extraer litio en Uyuni y Arce espera que la Asamblea lo apruebe por ‘patriotismo’

Firman contrato con empresa rusa para extraer litio en Uyuni y Arce espera que la Asamblea lo apruebe por ‘patriotismo’

En un acto con el presidente Luis Arce, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó este miércoles un contrato de asociación con la empresa estatal rural Uranium One Group, para la extracción del recurso natural en el Salar de Uyuni.

El contrato sería enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento, de acuerdo con la Constitución, y el presidente Arce llamó al “patriotismo” de los parlamentarios para acelerar su aprobación.

“Vamos a pedir a la Asamblea Legislativa que pueda acelerar, porque los plazos de acuerdo al contrato, donde Uranium One se compromete a hacer las inversiones, corren a partir de la fecha de la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Por eso es muy importante que se concienticen nuestros asambleístas nacionales”, dijo el mandatario.

La planta contará con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). Según el contrato, la empresa tendrá 30 meses desde la aprobación de la Asamblea para llegar a una producción de 14 mil toneladas métricas anuales.

“También queremos dar una buena noticia a nuestros hermanos potosinos, los cuales se van a beneficiar con las regalías, por lo tanto también solicitar a nuestra asamblea que agilice este proyecto”, enfatizó el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

YLB ya había firmado en 2023 dos convenios con Uranium One para el desarrollo de proyectos de litio en los salares de Uyuni y Pastos Grandes. Entonces, el Gobierno no envió los documentos a la Asamblea, bajo el argumento de que no eran contratos.

El contrato llegará a la Asamblea en un contexto donde las bancadas opositoras y del «evismo» ya han bloqueado varios proyectos de ley para créditos internacionales. En este escenario, el Gobierno ha acusado a los asambleístas de sabotear la gestión económica del presidente Arce.

Fuente: Erbol

YLB prioriza negociaciones con cuatro empresas internacionales para la extracción de litio

YLB prioriza negociaciones con cuatro empresas internacionales para la extracción de litio

La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) informó que está en la etapa de negociación con cuatro compañías internacionales que obtuvieron las mejores calificaciones en la segunda convocatoria internacional para el desarrollo de proyectos tecnológicos en la extracción de litio. 

Estas empresas, según la explicación de YLB, fueron seleccionadas con base en la madurez tecnológica de sus propuestas, la viabilidad financiera, los parámetros técnicos y el tiempo de ejecución.

Las firmas elegidas son CBC de China, Protecno S.R.L. de Italia, Eramet S. A. de Francia y Eau Lithium PTY Ltd. de Australia. De estas, tres tienen sistemas probados y operando exitosamente en entornos reales, mientras que una aplica un sistema completo y calificado en un entorno operacional.

CBC propuso un proyecto para la extracción de litio de salmuera residual mediante adsorción, mientras que Protecno se enfocó en el tratamiento de aguas residuales y en el suministro de agua para comunidades cercanas. Por su parte, Eramet y Eau Lithium presentaron soluciones para la Extracción Directa de Litio (EDL) de salmuera de pozo.

Lanzada en enero de este año, la convocatoria de YLB continúa en la fase de negociaciones, priorizando a las empresas con mayor madurez tecnológica, sin excluir otras propuestas. Estas negociaciones son cruciales para Bolivia, dado su potencial para convertirse en uno de los principales actores globales en la producción de litio, un recurso clave en la transición energética mundial.

Omar Alarcón Saigua asume la presidencia de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)

Omar Alarcón Saigua asume la presidencia de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, posesionó este lunes a Omar Alarcón Saigua como el nuevo presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en sustitución de Karla Calderón.

Alarcón, quien hasta la fecha se desempeñaba como gerente general de YPFB Refinación S.A., cuenta con una vasta experiencia en plataformas petroleras y gas a nivel internacional, según informó el gobierno. Su trayectoria en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzó en 2012, cuando asumió el cargo de jefe de Unidad de la Plataforma de Amoniaco y Urea. Posteriormente, ocupó roles como director de la planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas y vicepresidente de Operaciones de YPFB.

La nueva autoridad de YLB ha sido destacada por las autoridades por su experiencia técnica y legal en la industria hidrocarburífera, tanto a nivel nacional como internacional. 

Ventas estatales de cloruro de potasio suben en 20% y llegan a Bs 74,7 millones en siete meses

Ventas estatales de cloruro de potasio suben en 20% y llegan a Bs 74,7 millones en siete meses

Bolivia logró Bs 74,4 millones entre enero y julio por la venta de más de 46 toneladas métricas de cloruro de potasio (fertilizante) en el mercado interno y externo, lo que representó un incremento de 20% respecto a similar periodo de 2023, informó el jefe del Departamento de Ventas y Marketing de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Miranda.

«El cloruro de potasio es realmente el producto que apalanca mucho el tema de flujo financiero (…) En ingresos netos, de enero a julio de la presente gestión, ya se ha comercializado Bs 74,7 millones por la venta de 46,572 toneladas métricas», explicó.

El ingreso económico por la venta del fertilizante se incrementó en un 20%, en relación al mismo período del 2023, cuando solo se logró en ingresos Bs 62,1 millones.

«Haciendo la proyección hasta fin de año, creemos que este diferencial se va a incrementar aún más, por las gestiones comerciales que se están realizando a nivel nacional e internacional», afirmó.

Entre los mercados internacionales de mayor demanda del cloruro de potasio boliviano están Brasil, Chile y Perú, y en el mercado interno, está la región del Norte Integrado de Santa Cruz.

El cloruro de potasio es uno de los productos más requeridos para el sector del agro, y es producido en el Complejo Industrial de YLB, al sur del Salar de Uyuni, en Potosí. Se utiliza como fertilizante en diferentes cultivos, coadyuva a su crecimiento con nutrientes, aumenta el rendimiento y asegura la calidad de los frutos.