Evo inicia la marcha desde Caracollo y dice: ‘el que bloquea Bolivia es Lucho y su gobierno, no hay plata’

Evo inicia la marcha desde Caracollo y dice: ‘el que bloquea Bolivia es Lucho y su gobierno, no hay plata’

A la cabeza de Evo Morales dio inicio este martes a la denominada Marcha para Salvar Bolivia, en la localidad de Caracollo en el departamento de Oruro. La intención es caminar una semana para llegar a la sede de Gobierno.

Aseveró que unas 10 mil personas están comenzando la marcha.

Dijo que con esta movilización se espera que el Gobierno resuelva el tema del combustible, la canasta familiar, respete la institucionalidad y al MAS-IPSP. 

“El que bloquea Bolivia es Lucho y su gobierno, no hay plata”, dijo Morales en su discurso y luego remachó: “el presidente con su gobierno es el primer bloqueador del país, con combustible, por falta de dinero, grave la situación”.

La marcha tiene peticiones de índole económica como el abastecimiento de combustible y la circulación de dólares, pero también tiene exigencias para que se respete la sigla del MAS a la cabeza de Evo Morales.

El Gobierno acusa a Evo de intentar usar la marcha para imponer su candidatura, pero éste asegura que quiere defender los derechos de todos quieren proyectarse políticamente.

Morales denunció que el Gobierno instruyó parar la marcha, con instrucciones a mineros y funcionarios, pero éstos se han rebelado para no enfrentarse a los movilizados.

Señaló que fueron abandonados por el presidente y vicepresidente, que de paso tienen una mala gestión, pero el tercer hombre del Estado, Andrónico Rodríguez, se encuentra con los marchistas.

Los “evistas” advirtieron que, de no aceptarse sus demandas, empezaran el bloqueo de caminos desde el 30 de septiembre.

ERBOL

Opositores rechazan un adelantamiento de las elecciones presidenciales

Opositores rechazan un adelantamiento de las elecciones presidenciales

Representantes de Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) expresaron este martes su rechazo a un posible adelantamiento de elecciones generales, como plantean sectores movilizados contra el Gobierno.

“No somos de idea de adelantar elecciones por una sencilla razón: adelantar las elecciones en este momento es hacerle un favor al Movimiento al Socialismo que siempre pesca en río revuelto, que siempre busca el caos para sacar tajada”, dijo el diputado Erwin Bazán de Creemos.

Afirmó que se debe realizar un trabajo de aquí a las elecciones del 2025 para intentar que se garantice transparencia y evitar que el MAS haga un fraude.

Por otro lado, el diputado José Omarchea señaló que la oposición oficial de CC es “ni acortamiento de mandato ni alargamiento de mandato”.

“No se puede autoprorrogar bajo ningún concepto Luis Arce Catacora, porque estaría siguiendo los pasos de Nicolás Maduro. Adelantar las elecciones tampoco porque tiene que rendir cuentas de todas sus acciones”, dijo Ormachea.

El diputado de CC advirtió que, de adelantarse las elecciones, Luis Arce querrá hacerle creer a la comunidad internacional que existe un golpe de Estado. 

Enfatizó que el actual mandatario debe garantizar las elecciones de 2025 y responder por sus actos mediante un proceso de juicio de responsabilidades.

Fuente: ERBOL

Detienen a tres mujeres por brutal agresión a una adulta mayor y su hijo en Sucre

Detienen a tres mujeres por brutal agresión a una adulta mayor y su hijo en Sucre

Tres mujeres, de 23, 30 y 33 años, han sido detenidas tras protagonizar una violenta agresión contra una adulta mayor de 66 años y su hijo en la ciudad de Sucre. El incidente ocurrió la noche del domingo en la calle México, a pocos metros de la avenida de Las Américas, en el barrio Petrolero.

El ataque se desató después de que la víctima y su hijo reclamaran a las agresoras por convertir la puerta de su casa en un urinario. Las cámaras de seguridad captaron cómo las mujeres, en aparente estado de ebriedad, arremetieron en repetidas ocasiones contra la señora y su hijo, dejándola con seis días de impedimento físico debido a los golpes recibidos.

Además de la agresión física, las tres mujeres también causaron daños a la propiedad, lanzando piedras contra el techo y la puerta del domicilio.
La Unidad Municipal del Adulto Mayor de la Alcaldía de Sucre está haciendo el seguimiento del caso. 

El martes se llevará a cabo la audiencia de medidas cautelares, mientras las denunciadas permanecen aprehendidas, enfrentando cargos por agresión y destrucción de propiedad privada. Las autoridades continúan con la búsqueda de la cuarta agresora.

Fuente: Iván Ramos – Periodismo que Cuenta

Diferentes instituciones piden incrementar en 10% el presupuesto para el medio ambiente y agua

Diferentes instituciones piden incrementar en 10% el presupuesto para el medio ambiente y agua

Un grupo de diferentes instituciones del país demandaron al Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional el incremento del 0,7% al 10% en el presupuesto que se destina para el medio ambiente y agua.

En una carta abierta, las más de 70 organizaciones emitieron un pronunciamiento sobre los incendios forestales que actualmente azotan al país y ocasionan, además de consecuencias en la calidad del aire, efectos negativos en los animales y su hábitat.

Entre las iniciativas que propusieron que se deban identificar y establecer sanciones a los perpetradores de los incendios que hubiesen cometido delitos ambientales y funcionarios públicos que omitan el cumplimiento de deberes.

“Exigir al gobierno nacional y a la Asamblea Legislativa el incremento del presupuesto del sector de medio ambiente y agua del 0,7 en 2024 al 10% en 2025 del presupuesto del Estado bajo control social de la población”, indica otro de los puntos.

En la carta se pide revertir superficies quemadas ilegalmente por las medianas propiedades y propiedades empresariales e incluso el tratamiento “urgente” de una ley que proteja bosques y fuentes de agua, así como la prevención de incendios.

El suspender el tratamiento del proyecto de ley 157/2023-2024, que autoriza al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) la conversión de la clasificación de pequeña propiedad agraria a mediana y empresarial, es otro de los planteamientos.

A ello se suma la anulación de los acuerdos que vienen sosteniendo entre la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)     y el Gobierno para la aprobación de eventos transgénicos.

Las organizaciones demandaron incluso declarar una pausa ecológica de toda superficie quemada ilegalmente por al menos 10 años y que el Estado boliviano “garantice, fortalezca y promueva la vocación agroecológica, agroforestal y ecoturística de municipios y territorios indígenas que se declaran libres de minería, transgénicos, incendios, deforestación y contaminación del suelo y el agua”.

Entre las instituciones que se sumaron a la carta pública y que se declararon en emergencia se encuentran: Fundación Alerta Verde, Asociación Agroecológica y Fe, Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Fundación TIERRA, Fundación Jubileo, Fundación Solón, Red Pío XXII, Red Eclesial Panamazónica (Repam), Biólogos Activistas Cochabamba y Sociedad Potosina de Ecología. //agc

Fuente: Erbol

Zúñiga ya hablaba de ser presidente y su ‘mano derecha’, de ser Ministro de Gobierno, según sus camaradas

Zúñiga ya hablaba de ser presidente y su ‘mano derecha’, de ser Ministro de Gobierno, según sus camaradas

En voz baja, el general Juan José Zúñiga afirmó a sus camaradas: “Yo no voy a ser como William Kaliman (excomandante en jefe de las FFAA) que agarró el poder y lo pasó. Yo voy a agarrar y voy a ser Presidente”. 

Así ocurrió según la declaración ampliatoria del excomandante de la Policía Militar, coronel Raúl Barbery, a la que tuvo acceso ERBOL, quien detalló la reunión que Zúñiga había convocado para los comandantes de élite de las Fuerzas Armadas, en el mes de abril o mayo. 

El encuentro tuvo lugar en la casa del entonces Comandante del Ejército, ubicada en la zona Irpavi, en la ciudad de Paz.

Otro testigo de la reunión confirmó esta versión. Relató que Zúñiga se acercó a sus camaradas y, como si fuera a decir un secreto, formó una ronda y, bajando la cabeza, susurró sus intenciones.   

Aquella reunión no fue registrada formalmente. Algunos de los jefes militares llegaron vestidos con chinelas, pantalón corto y polera.

Según Barbery, en esa reunión, el Comandante del Ejército expuso tres escenarios que podrían desatar una convulsión social en el país, similar a la ocurrida en 2019. 

Todas las hipótesis giraban en torno a la posible inhabilitación de Evo Morales para la presidencia. Incluso el escenario más crítico hablaba de un “estrangulamiento del Estado”, con marchas y bloqueos en las principales ciudades, lo que eventualmente forzaría la renuncia del presidente, Luis Arce.

Zúñiga no dejó dudas en sus palabras. Dijo claramente: “Tenemos que estar en condiciones de asumir el poder”, según relató Barbery.

El mayor Leonel Sanjinés, jefe de Inteligencia del Ejército y considerado la “mano derecha” de Zúñiga, fue el encargado de desarrollar el análisis “prospectivo” que se expuso en ese encuentro.

Sin embargo, Sanjinés en su declaración señaló que aquella reunión concluyó con signos de interrogación. Según percibió, el general buscaba un proyecto mayor: la formación de un partido político liderado por militares.

La “mano derecha” de Zúñiga 

Antes de la asonada del 26 de junio, el mayor Leonel Sanjinés, «mano derecha» de Zúñiga, afirmaba por los pasillos del Estado Mayor y en sus reuniones sociales que “iba a ser el futuro Ministro de Gobierno”, según aseguró el mayor Miguel Iriarte, miembro de la compañía de Inteligencia. 

“Lo hizo públicamente en la compañía; (Sanjinés) llegó a decir, por último yo voy a llegar a ser Ministro de Gobierno, inclusive lo dijo en una actividad social”, recordó Iriarte.

Según Iriarte, era tal la confianza que tenía Sanjinés con Zúñiga que mientras otros generales esperaban para hablar con el Comandante, su “mano derecha” ingresaba a su despacho sin la necesidad de pedir autorización.

Recordó que Sanjinés tenía un dicho: “Ustedes saben cómo está organizada la estructura del Ejército; está el Comandante del Ejército, estoy yo y después de mí están todos”.

Fuente: Erbol

Comienza el bloqueo campesino en demanda de la renuncia de Arce y nuevas elecciones

Comienza el bloqueo campesino en demanda de la renuncia de Arce y nuevas elecciones

Los primeros puntos de bloqueo fueron instalados con promontorios de tierra y piedras

En plena crisis económica que atraviesa Bolivia, un sector de los campesinos del departamento de La Paz empezó, desde tempranas horas de este lunes 16, a cumplir con su amenaza de bloqueo indefinido de carreteras en demanda de la renuncia del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Los primeros puntos de bloqueo fueron instalados en la carretera hacia Copacabana, con promontorios de tierra y piedras, según reportes de distintos medios, aunque la dirigencia del sector movilizado había instruido bloquear desde las cero horas de este lunes, al menos, nueve principales carreteras que conectan con la sede de Gobierno.

La medida de presión es cumplida por la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Túpac Katari”, liderada por el dirigente David Mamani quien, en pasadas horas, confirmó que el bloqueo será de manera indefinida hasta que los mandatarios del país renuncien.

El dirigente también pidió que se convoque, a la brevedad posible, a comicios nacionales para elegir “a un nuevo gobierno, con una nueva propuesta política y un nuevo modelo económico que enfrente la profunda crisis económica” de Bolivia.

Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya anticipó que prevé realizar las nuevas elecciones generales en agosto de 2025.

Mamani aseguró que, además, están luchando debido al alza de precios de la canasta familiar, la escasez de dólares y la falta de combustibles.

“Asimismo, estamos exigiendo que se nacionalicen las empresas privadas de diferentes rubros, que están explotando nuestros recursos naturales”, dijo.

El presidente Luis Arce afirmó que no es el tiempo de «electoralizar nuestro país convocando a marchas y bloqueos que atentan contra la economía y la vida del pueblo boliviano”.

Fuente: El Deber